MARACAS

INTRODUCCIÓN

con este proyecto quiero mostrar lo que se puede crear con los materiales que ya no usamos y veremos como se puede realizar con estos un instrumento musical como lo es la maraca.

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-Maraca ; Campanario.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.

OBJETIVO GENERAL

dar a conocer que es la maraca sus referentes y sus usos.

OBJETIVO ESPECIFICO

ver como se puede realizar maracas con materiales reciclables.

MARCO TEÓRICO

Maracas. Instrumento musical cuyo origen y presencia se confirman en África y América Latina. En Cuba participa en diferentes expresiones de la Música folklórico-popular.

DESCRIPCIÓN

Las maracas están hechas de la fruta del árbol de la  Güira. La fruta debe ser redonda y pequeña. Después del sacar la pulpa a la güira a través de dos agujeros perforados en la cáscara seca, pequeños guijarros son introducidos en ella. Entonces se le encaja una manija a la cáscara de la fruta seca. Se usa una cantidad desigual de guijarros en el par que constituye las maracas, para producir su sonido distintivo.

Idiófono de golpe indirecto. Sonaja en forma de vaso o recipiente, por lo general esférica, con Percutores internos. Se emplea comúnmente por pares, una diferenciada de la otra por el tamaño o el peso, en relación con las características y la cantidad de los percutientes y el tamaño del recipiente, lo que determina la diferencia tímbrica y de altura entre ellas. Poseen mango de sujeción.

FUNCION MUSICAL

Las maracas se emplean tanto en Manifestaciones religiosas como laicas de la música folklórico-popular cubana, aunque debe destacarse que su presencia y funciones más importantes son inherentes al conjunto instrumental del son. En el son, las maracas integran todos los conjuntos del complejo instrumental de este género: changüí, melcocha, órgano orientalSon montuno y sucu-sucu, así como las Agrupaciones soneras con una tipología instrumental de SextetoSeptetoEstudiantina y otras que, siguiendo el tipo de agrupamiento sonero, presentan una integración libre contemporánea. 

Es decir, las maracas permanecen tanto en los conjuntos de son más tradicionales, como en los actuales que han incorporado instrumentos electrificados. Dentro del repertorio sonero —tradicional y contemporáneo—, las maracas forman parte de la [[franja rítmico-métrica]] del conjunto, actúan como línea complementaria de la línea conductora que establecen las claves. Esta franja se complementa con las ejecuciones del bongó y elcencerro.

En este tipo de Agrupamiento rítmico-tímbrico tradicional, junto con los elementos que mantienen la mayor regularidad —claves y bongó—, las maracas efectúan diseños rítmicos complementarios. Los grupos rítmicos básicos de las maracas en el son, también constituyen la base de otros géneros que interpretan estas agrupaciones, como la guaracha. En el bolero y la guajira, el diseño rítmico de las maracas se asemeja, aunque en la interpretación pueden realizarse Trémolos y toques “corridos” con cierta amortiguación de la sonoridad, al hacer el maraquero el agarre de la güira y el mango. Este toque guarda una relación estrecha con los Grupos rítmicos que se ejecutan en las tumbadoras y en el bongó.

Las maracas también participan cuando los conjuntos de son interpretan el Punto CubanoPunto guajiro. Para acompañar el punto, las maracas realizan un ritmo estable en complementación a la línea conductora de las claves. Para ello muchos tocadores prefieren que ambas maracas sean pequeñas, con pocas municiones para conseguir un Timbre agudo, pero no muy brillante. La presencia de un par de maracas es eventual y circunstancial en algunos Conjuntos instrumentales vinculados con las Religiones populares cubanas. Ejemplo de ello es la atención su empleo en las manifestaciones de Ascendencia bantú —Yuka y Pal— y en la rumba, género muy apegado a esta vertiente Etnocultural.

MARACAS

ImagenImagen

 

MATERIALES

– Una botella de plástico.

– Arena.

– Cinta.

– Acuarelas 

– Pincel

CONCLUSIONES

Es muy divertido realizar este tipo de instrumentos con material reciclable, ademas cuidamos el medio ambiente y aprendemos como hacerlos , tambien fue bueno conocer mas sobre este instrumento musical como lo es la maraca, que es, sus usos y funciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-Maraca ; Campanario.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.

Deja un comentario