MARACAS

INTRODUCCIÓN

con este proyecto quiero mostrar lo que se puede crear con los materiales que ya no usamos y veremos como se puede realizar con estos un instrumento musical como lo es la maraca.

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-Maraca ; Campanario.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.

OBJETIVO GENERAL

dar a conocer que es la maraca sus referentes y sus usos.

OBJETIVO ESPECIFICO

ver como se puede realizar maracas con materiales reciclables.

MARCO TEÓRICO

Maracas. Instrumento musical cuyo origen y presencia se confirman en África y América Latina. En Cuba participa en diferentes expresiones de la Música folklórico-popular.

DESCRIPCIÓN

Las maracas están hechas de la fruta del árbol de la  Güira. La fruta debe ser redonda y pequeña. Después del sacar la pulpa a la güira a través de dos agujeros perforados en la cáscara seca, pequeños guijarros son introducidos en ella. Entonces se le encaja una manija a la cáscara de la fruta seca. Se usa una cantidad desigual de guijarros en el par que constituye las maracas, para producir su sonido distintivo.

Idiófono de golpe indirecto. Sonaja en forma de vaso o recipiente, por lo general esférica, con Percutores internos. Se emplea comúnmente por pares, una diferenciada de la otra por el tamaño o el peso, en relación con las características y la cantidad de los percutientes y el tamaño del recipiente, lo que determina la diferencia tímbrica y de altura entre ellas. Poseen mango de sujeción.

FUNCION MUSICAL

Las maracas se emplean tanto en Manifestaciones religiosas como laicas de la música folklórico-popular cubana, aunque debe destacarse que su presencia y funciones más importantes son inherentes al conjunto instrumental del son. En el son, las maracas integran todos los conjuntos del complejo instrumental de este género: changüí, melcocha, órgano orientalSon montuno y sucu-sucu, así como las Agrupaciones soneras con una tipología instrumental de SextetoSeptetoEstudiantina y otras que, siguiendo el tipo de agrupamiento sonero, presentan una integración libre contemporánea. 

Es decir, las maracas permanecen tanto en los conjuntos de son más tradicionales, como en los actuales que han incorporado instrumentos electrificados. Dentro del repertorio sonero —tradicional y contemporáneo—, las maracas forman parte de la [[franja rítmico-métrica]] del conjunto, actúan como línea complementaria de la línea conductora que establecen las claves. Esta franja se complementa con las ejecuciones del bongó y elcencerro.

En este tipo de Agrupamiento rítmico-tímbrico tradicional, junto con los elementos que mantienen la mayor regularidad —claves y bongó—, las maracas efectúan diseños rítmicos complementarios. Los grupos rítmicos básicos de las maracas en el son, también constituyen la base de otros géneros que interpretan estas agrupaciones, como la guaracha. En el bolero y la guajira, el diseño rítmico de las maracas se asemeja, aunque en la interpretación pueden realizarse Trémolos y toques “corridos” con cierta amortiguación de la sonoridad, al hacer el maraquero el agarre de la güira y el mango. Este toque guarda una relación estrecha con los Grupos rítmicos que se ejecutan en las tumbadoras y en el bongó.

Las maracas también participan cuando los conjuntos de son interpretan el Punto CubanoPunto guajiro. Para acompañar el punto, las maracas realizan un ritmo estable en complementación a la línea conductora de las claves. Para ello muchos tocadores prefieren que ambas maracas sean pequeñas, con pocas municiones para conseguir un Timbre agudo, pero no muy brillante. La presencia de un par de maracas es eventual y circunstancial en algunos Conjuntos instrumentales vinculados con las Religiones populares cubanas. Ejemplo de ello es la atención su empleo en las manifestaciones de Ascendencia bantú —Yuka y Pal— y en la rumba, género muy apegado a esta vertiente Etnocultural.

MARACAS

ImagenImagen

 

MATERIALES

– Una botella de plástico.

– Arena.

– Cinta.

– Acuarelas 

– Pincel

CONCLUSIONES

Es muy divertido realizar este tipo de instrumentos con material reciclable, ademas cuidamos el medio ambiente y aprendemos como hacerlos , tambien fue bueno conocer mas sobre este instrumento musical como lo es la maraca, que es, sus usos y funciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-Maraca ; Campanario.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.

«CREACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES CON ELEMENTOS NATURALES Y/O RECICLABLES»

INTRUMENTO MUSICAL

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

«INSTRUMENTOS MUSICALES CON ELEMENTOS NATURALES Y/O RECICLABLES»

Es sabido desde tiempos inmemorables los efectos que produce la música,
para mejorar la calidad de vida de las personas, realizando cambios de
conductas y emociones.

En definitiva, la música va guiando las etapas y tiempos del hombre, antes
que articulara palabras, ya escuchaba el latido de su corazón, su
respiración, la música está dentro y fuera de nosotros.

Las actividades humanas han influido en la contaminación del Medio
Ambiente y del paisaje sonoro, así mediante la  construcción de
Instrumentos con materiales de desecho, se pretende reciclar y contribuir al
objetivo ecológico de consumir menos energía y materia prima.

Tanto nuestra lengua como la música son dos lenguajes universales, por
ello a través de la sonorización de cuentos realizaremos la conexión entre
ellos.

Dotamos de vida a la literatura infantil relacionando personajes y acciones
con timbres sonoros y musicales.

Señalar que no sólo se trabaja la expresión musical, ya que hay una
transferencia con otras áreas del currículum como Lengua, Plástica,
Conocimiento del Medio.

Reflexionemos sobre nuestra conducta con el Medio Ambiente ¡Hagamos arte de la basura!

Desde la oportunidad que nos brinda las diferentes áreas del currículo,
mediante la construcción de instrumentos con materiales de
desecho, exploramos distintos materiales para producir diferentes
sonoridades, aplicándose al aula como vehículo para propiciar un ambiente
creativo. Además fomentaremos la conciencia ecológica, habilidades
nuevas, el disfrute con las propias elaboraciones y con la de los demás.

Tanto nuestra lengua como la música son dos lenguajes universales, por
ello, a través de la sonorización de cuentos, realizamos una conexión entre
ellos.

Así estudiamos las posibilidades sonoras de los instrumentos de fabricación
propia para sonorizar cuentos, aprovechando los materiales de desecho,
previamente clasificados por su naturaleza.

Seleccionamos diversos cuentos de la literatura infantil, destacando los
valores y actitudes que se desprenden de ellos, para posteriormente darles
vida con los instrumentos elaborados con materiales de desecho.

VENTAJAS:

 Se genera conciencia temprana, respecto al reciclado y cuidado del
Medio Ambiente.

 Se reduce el nivel de contaminación y de residuos reutilizando y
aprovechando los materiales de desecho.

 Secdescubre las posibilidades sonoras en la construcción de
instrumentos con materiales caseros y de desecho.

 Se fomenta la capacidad de creatividad, dando utilidad a objetos ya
utilizados.

 Se toma conciencia de la expresión instrumental y vocal como vía de
comunicación.

 Se desarrolla la capacidad de imaginación, desplegando sentimientos,
mediante la creación de cuentos infantiles de propia invención.

 Se propicia el desarrollo global de la personalidad

COMO DAR UTILIDAD A LOS OBJETOS RECICLABLES

 Se buscan los materiales que parece que suenan bien o que pueden
hacer sonar bien , realizando un estupendo ejercicio de educación
auditiva.

 Se transforma la materia prima en instrumentos musicales llegando a
combinar distintos materiales.

Se añade que la estética que no es lo más importante, es la sonoridad.

 Se decoran de los instrumentos, con pegatinas usadas, colores, etc.

 

Imagen

 

BIBLIOGRAFIA:

Haz clic para acceder a n6_07_100.pdf